
La distribución alimentaria europea busca crecer aún en el entorno difícil de 2025
noticia / distribución alimentaria, europa, supermercados,
The State of Grocery Retail 2025: Europe, publicado por McKinsey & Company y EuroCommerce, analiza de forma exhaustiva las tendencias clave que configurarán el sector de la alimentación 2025. El informe se basa en una encuesta a más de 30 directores generales europeos y a más de 14.000 consumidores de 13 países europeos.
En 2024, las ventas de alimentación aumentaron por primera vez desde 2020 en términos reales (ajustados a la inflación). Las ventas crecieron un 2,4% en Europa, ligeramente por encima de la tasa de inflación de los precios de los alimentos, que ha sido del 2,3%. No obstante, 2024 fue un año difícil para la distribución alimentaria europea. Las presión económica persistió, provocando un comportamiento cauto de los consumidores y una contención del gasto. Las tiendas de descuentos y las marcas de distribuidor siguieron ganando cuota de mercado, aunque a un ritmo mucho más lento que en 2023. El 25% de los consumidores cambiaron a opciones más cara en 2024 y hay un creciente apetito por opciones saludables.
Los datos referentes a España no son significativamente diferentes a las conclusiones generales: las ventas se incrementaron un 1,8% respecto a 2024 como resultado de la inflación (3,6%), del descenso de volumen (-0,5%) y del efecto dowtrading (-1,2%). En un escenario todavía complicado con las colas de la fuerte inflación, los formatos que mejor han soportado son los supermercados (tanto los estándar como los llamados de descuento o surtido corto), como respuesta a la capacidad de elección del consumidor. Por otra parte, las marcas de fabricante experimentan un crecimiento del 0,7% y el mercado de la comida para llevar muestra un buen dinamismo, con un crecimiento del 6,5% versus 2023. El nuevo escenario que se refleja tras el periodo de fuerte inflación es que el consumidor relaja sus estrategias de ahorro -a pesar de que sigue buscando promociones-, compra productos percibidos como de mayor calidad o precio, aunque se aleja ligeramente de la media europea en su interés por nutrición saludable y productos orgánicos.
Volviendo a los datos generales, aunque se espera que el crecimiento global del volumen siga siendo bajo en 2025 y hasta 2030, hay signos de recuperación en algunos mercados. Se espera que los supermercados se centren en aprovechar las oportunidades de crecimiento y sentar las bases para futuros avances. A pesar de la continua presión sobre los costes y los márgenes, los directores generales de la distribución de alimentación son ligeramente más optimistas que en 2024.
Como todas las investigaciones para el informe, la encuesta a los CEO se realizó antes de que los inminentes nuevos aranceles y restricciones comerciales aumentaran la incertidumbre en el sector. Se espera que los próximos años sigan siendo difíciles. Algunas de las tendencias clave para 2025 son:
– Diferenciación de las marcas de distribuidor. Las marcas propias ganaron una cuota adicional en 2024, y el 84% de los consumidores afirman que seguirán comprando productos de MDD aunque aumente su poder adquisitivo. Los supermercados posicionan cada vez más sus marcas propias no solo como alternativas más baratas, sino como alternativas diferenciadas a las marcas de fabricante.
– Apetito creciente por la comida sana. La demanda de opciones saludables y alimentos funcionales está aumentando, especialmente entre los miembros de la Generación Z. La Generación Z no sólo tiene la mayor intención (45%) de centrarse en una nutrición saludable entre todas las cohortes, sino que también es la que más crece como grupo de compradores.
– La personalización como nuevo estándar de compromiso. Más de la mitad de los compradores afirman que es probable que vuelvan a comprar después de una experiencia personalizada, y la personalización tiene el potencial de aumentar los ingresos y la retención entre un 4% y un 6%. Los supermercados utilizan cada vez más la IA para personalizar la experiencia de compra.
Con motivo del quinto aniversario de la publicación, la edición de 2025 del informe incluye un análisis basado en datos de los supermercados europeos con mejores resultados en los últimos cinco años. Estos suelen lograr un crecimiento cinco veces más rápido de los ingresos por metro cuadrado que otros comercios. En los últimos cinco años, hubo más “campeones de crecimiento” entre las tiendas de descuento (41%) que entre los supermercados e hipermercados (28%). Las prácticas que más influyen son una elevada cuota de marcas propias (2,8 veces más probabilidad), una experiencia agradable en la tienda (2,4), una excelente calidad de los productos (1,6) y los precios más bajos (1,5).
Daniel Läubli, Director de Comercio Minorista de Alimentos de McKinsey, ha declarado: «el volumen está creciendo de nuevo, y algunos consumidores están dispuestos a comprar más. Mientras tanto, la presión de los costes sigue siendo elevada y muchos compradores se muestran cautos ante la persistencia de la presión económica. Vemos cuatro prioridades estratégicas para los minoristas de comestibles en 2025: duplicar los focos de crecimiento, aumentar la eficiencia, involucrar al consumidor del futuro y aprovechar la IA como impulsor de valor».
Christel Delberghe, Directora General de EuroCommerce, ha declarado: «en un entorno incierto marcado por las presiones geopolíticas, la inflación y el aumento de los costes energéticos, la eficiencia de costes es primordial. Ser capaces de aprovechar el mercado único para aumentar la economía de escala y aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la preocupación por la salud, o la búsqueda de experiencias más personalizadas que busca la próxima generación de consumidores, son algunas de las palancas clave para sortear estos retos y prosperar».
Antecedentes:
Este informe es el quinto de una serie que pretende arrojar luz sobre la situación de la distribución de alimentación en Europa, ahora y en los próximos años.
El informe completo estará disponible aquí: https://www.mckinsey.com/industries/retail/our-insights/state-of-grocery-europe y aquí https://www.eurocommerce.eu/the-state-of-grocery-retail/. Además de en la zona de documentación de ASEDAS.