José Luis Palma en #DiálogosenProximidad: «La Ley de la Cadena proporciona instrumentos suficientes para controlar que las relaciones entre eslabones son correctas»

video /     Agroalimentario, derecho agroalimentario, economía agraria, España, ley de la cadena, Profesionalización, sostenibilidad,


José Luis Palma, Letrado del Consejo de Estado, e Ignacio García Magarzo, Director General de ASEDAS, analizan la evolución del derecho agrario hasta llegar a la actual Ley de la Cadena y su papel como marco jurídico en el que establecer relaciones estables e igualitarias entre los eslabones en un nuevo episodio de Diálogos en Proximidad.

Compartimos la principales ideas surgidas de este encuentro, en el que se ha analizado la evolución y los desafíos del Derecho Agroalimentario en España, concentrados en la Ley de la Cadena. Además, PUEDES VER AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA

Tradicionalmente, el derecho agrario fue el derecho del arrendamiento rústico, de la compraventa de fincas. Aunque esto sigue existiendo, ha dado paso a una intervención pública en la economía agraria. El derecho agroalimentario se ha convertido en el derecho de la cadena alimentaria como concepto jurídico. Este se amplia con leyes que, por ejemplo, van a controlar el origen de las tierras de las que proceden los productos, como los de terceros países, con la directiva de deforestación que entrará en vigor a finales de 2024. Además, habrá una ley sobre el desperdicio alimentario, ampliando la cadena alimentaria más allá del productor y el consumidor.

El grado de desprotección de los productores, especialmente de los productores primarios, respecto al resto de eslabones, era excesivo hace unos años. Esto cambió con la primera edición de la Ley de la Cadena en 2013. Actualmente, la Ley de la Cadena obliga a que los contratos sean escritos y cumplan una serie de requisitos que, aunque obvios en otros ámbitos, no lo eran en el agroalimentario. La modulación de la potestad sancionadora en el marco de la Ley de la Cadena debe ser el objetivo de los próximos tiempos. Ya se ha conseguido introducir en la cadena la protección que da el contrato y los elementos de control del mismo, como el precio y el plazo de pago. La ley proporciona instrumentos suficientes para su correcta aplicación y ahora es necesario ver cómo se utilizan estos instrumentos.

El sector agrícola español ha mostrado un alto grado de profesionalización. Los productores de hoy en día no son los mismos que hace 30 años en cuanto a formación, capacidad y medios. Aunque el número de productores se ha reducido, su profesionalización ha aumentado. El sector agroalimentario en España es muy potente y ha cambiado significativamente. Las relaciones entre los diferentes eslabones de la cadena son naturalmente complejas porque unos venden, otros transforman y otros compran. La Ley de la Cadena incluye elementos jurídicos que permiten que estas relaciones funcionen bien. La administración debe estar atenta a lo que ocurre, ocupando su terreno y permitiendo que los actores se entiendan entre ellos.